Al menos dos personas más son monitoreadas de cerca por personal médico como posibles casos sospechosos de viruela del mono o “monkeypox” en Puerto Rico, supo El Nuevo Día.
La información, provista por fuentes de este diario, no pudo ser confirmada por el Departamento de Salud, que en los últimos dos días no ha contestado petición de este diario para seguimiento a este tema, particularmente sobre qué medidas se han tomado en el rastreo de los contactos del caso confirmado.
“No hay nada nuevo que decir”, comentó esta tarde Lisdián Acevedo, portavoz de prensa de Salud.
La comunicadora se limitó a indicar que los directivos de la agencia que suelen atender a la prensa se encontraban “en reuniones” y que personal de Salud estaba trabajando “en el sistema de vigilancia y unas posibles alertas”, aunque no ofreció detalles al respecto.
Según supo este diario, las dos personas bajo sospecha de este virus están bajo vigilancia, siendo evaluadas en sus hogares, donde se encuentran en aislamiento mientras se valida si están o no contagiadas con esta enfermedad.
El Nuevo Día también supo que se están vigilando de cerca varias personas que tuvieron contacto con el caso confirmado el miércoles por la tarde por el Departamento de Salud, un adulto que recientemente había viajado a Estados Unidos, a una de las jurisdicciones con casos confirmados.
“Aparentemente en el viaje compartió con alguien que lo tenía (viruela del mono)”, sostuvo la fuente.Play Video
Fernando Cabanillas: ¿qué es la viruela del mono y cómo ocurre un contagio?
El doctor explica los síntomas y aclara dudas sobre la enfermedad.
Cuando se evalúa un caso sospechoso se indaga si la persona tuvo contacto con alguien con lesiones en la piel asociados a la enfermedad dentro de los 21 días del inicio de la enfermedad. También, haber tenido contacto con una persona con viruela símica, haber viajado fuera de Estados Unidos o donde la viruela del mono es endémica o hay casos confirmados.
Hasta ayer, en los Estados Unidos se habían confirmado 396 casos de “monkeypox”, incluyendo el de Puerto Rico. Las jurisdicciones con más casos lo son: California (89), Nueva York (74), Illinois (46), Florida (41), Distrito de Columbia (28), Massachusetts (19) y Pennsylvania y Texas, con diez casos cada uno. Mientras, a nivel mundial esta enfermedad, que suele reportarse en África, ya se ha dispersado por 50 países, donde ha provocado unos 4,000 contagios. En Europa es donde más la enfermedad se ha concentrado, particularmente en Gran Bretaña, España, Portugal y Alemania. Además de Estados Unidos, también se han confirmado casos en varios países de América Latina, como Chile, Venezuela, Brasil, Méjico y Argentina.
“(Casos sospechosos) se deben quedar en sus casas en aislamiento. Y se supone que Salud busque la vacuna para ponérsela a los contactos (del caso confirmado)”, dijo el doctor Miguel Colón.
Según el infectólogo, todo el que viaje fuera del país está en riesgo de contagio y debe estar pendiente a posibles síntomas, particularmente a un síndrome catarral acompañado de adenopatía o inflamación de gánglios linfáticos, especialmente en el área del cuello, garganta, axila e ingle.
“Ya el CDC (Centro para el Control y Prevención de Enfermedades) distribuyó las vacunas por todos lados. Se supone que se vacune a las personas y contactos directos, mientras más rápido, mejor”, dijo.
El infectólogo comentó que las personas de 40 años o más ya tienen algo de protección contra esta enfermedad con “la vacuna contra la viruela regular”.
Según el doctor Víctor Ramos, pasado presidente del Colegio Médico, los casos sospechosos de “monkeypox” deben ser notificados a Salud, que evalúa si la persona tiene los criterios para tomarle una muestra que valide o descarte la enfermedad. Ya han habido varios casos, dijo, que no han cumplido los criterios para la toma de muestra. La muestra del caso confirmado, indicó, fue enviada al CDC el viernes y el miércoles llegó el resultado.
“Hay mucho “rash” que puede confundirse con distintas cosas”, dijo al comentar que a nivel pediátrico los gánglios linfáticos inflamados y dolororos podrían ser indicio de “cat scratch disease”.
Por su parte, la licenciada Ilia Toledo, presidenta del Laboratorio Toledo, explicó que de las lesiones de la piel de casos sospechosos del virus se toma una muestra que es enviada al CDC. El proceso, dijo, es que tras la toma de la muestra se notifique a Salud y la agencia refiera el caso al CDC. La muestra, dijo, se procesa por el método de PCR (reacción en cadena de la polimerasa). Por el momento, resaltó, las muestras son referidas al CDC.